jueves, 1 de noviembre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
Federico Cantú 1907-1989
Cristo llorado por los Ángeles
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
En muchas de las entrevista que sostuvo Federico con la prensa en diferentes exposiciones dedicadas a la obra grafica, reiteraba que el inicio de su obra en placa de grabado había empezado en Paris ( 1924-1924), observando el trabajo de los orfebres franceses, por ello es equivoco creer afirmar que su trabajo lo inicio mediados de a los años 40s. También sabemos que el artista narra como abandono gran parte de su trabajo en Paris y que le fue imposible recuperarlo , sin embargo en 2014
apareció en una subasta en Paris un cuaderno de trabajo que daba testimonio no solo de la obra grafica de la época , también incluía mas de un centenar de tintas y bocetos que se incluirían en diferentes temas de caballete y escultura , sumamos a esta “Carpeta Dorian” quizá la única publicación sobreviviente de lo que algún dia fuera “ Alma Femenina” 1929 L.A. ( revista impresa en Los Ángeles California bajo la tutela de Loreley) y en donde Federico incluye otra obra grafica.
El tema de Cristo Llorado por los Ángeles
Federico no esta ajeno de cada uno de los pasajes bíblicos y mucho menos dejo de estar atento a cada una de las obras trascedentes que marcaron la historia del arte universal , por ello Federico es un devoto de los grandes maestros del arte italiano como, Andrea Mantegna , Giovanni Bellini, Donatello, Antonello de Messina, Carlo Crivelli , ambos todos conocedores del tema.
Federico aborda este tema en dos versiones graficas quizá buscando dos intenciones expresivas tanto en el trazo del los ángeles como en el de Cristo Muerto sostenido por ambos , la que fuera segunda versión que muestra trazos mas finos fue la que seria incluida en una de las carpetas múltiples de los hechos de Jesús .
Sin ir mas lejos esta versión daba inicio a manera de ampliación monumental, la exposición homenaje que en el palacio de las Bellas Artes tuviera a bien mostrar Cantú en 1970
Con este tema La Colección de Arte Cantú Y de Teresa recuerda este año el dia de muertos.
domingo, 12 de agosto de 2018
A passion for Mexican modernism: The Lewin Family Collection
- Christies 2017-
Masterworks from the personal collection of Bernard Lewin, a pioneer in the market for Mexican art, are offered in the Latin American Art sales on 22 & 23 November
For generations, the Lewin family of Palm Springs, California, has been passionately dedicated to the study, promotion and collecting of Latin American art. Their legacy began in 1954 when Bernard Lewin (1906-2003) saw his first painting by Mexican modernist Rufino Tamayo. From that chance encounter, Lewin went on to amass one of the largest personal collections of Mexican modernism in the United States and to introduce countless individuals to the artists he so loved through his eponymous galleries in Beverly Hills and Palm Springs.
Lewin arrived in California in 1938 after fleeing Nazi Germany with his wife Edith (1911-1999) and their four-year-old son and only child Ralph. He began making a living for his family by moving furniture before moving on to buying and selling estates and eventually opening his own furniture store.
Slowly he began to notice not only the furniture but also the fine art collections of his clients and was inspired to learn more. Determined to meet some of the artists he had come to admire and better familiarise himself with their work, Lewin made his first trip to Mexico in 1958. He visited the studio of Federico Cantú and bought some Engravings , cavas and asks the artist to design the logo of the Gallery, also visit Diego Rivera and bought some of the deceased artist’s sketchbooks from the 1930s.
Fascinated by Mexican art, Lewin eventually gave up the furniture business and established his art gallery in 1968 in Beverly Hills, where he championed the work of such luminaries as Rufino Tamayo, Federico Cantú, Ricardo Martinez, Alfredo Ramos Marinez, Jesús Guerrero Galvan Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Francisco Zúñiga and many others now offered for sale at Christie’s.
lunes, 9 de julio de 2018
Established in Mexico City in 1937, the Taller de Gráfica Popular (Popular Graphic Art Workshop) sought to create prints, posters, and illustrated publications that were popular and affordable, accessible and politically topical, and above all formally compelling. Founded by the printmakers Luís Arenal, Leopoldo Méndez, and American-born Pablo O’Higgins, the TGP ultimately became the most influential and enduring leftist printmaking collective of its time.
The workshop was admired for its prolific and varied output and for its creation of some of the most memorable images in midcentury printmaking. Although its core membership was Mexican, the TGP welcomed foreign members and guest artists as diverse as Josef Albers and Elizabeth Catlett. The collective enjoyed international influence and renown and inspired the establishment of similar print collectives around the world. This bilingual publication features twenty-four works representing the finest linocuts and lithographs from the heyday of this important workshop. These arresting images are drawn from the significant holdings of TGP works in the collection of the Art Institute of Chicago.
The Art Institute of Chicago, 2014
The most influential and enduring progressive printmaking collective of its time, the Taller de Gráfica Popular (the Popular Graphic Art Workshop or TGP) created some of the most memorable images in mid-century printmaking. This Mexico City–based workshop took up the legacy of the famous Mexican broadside illustrator José Guadalupe Posada, creating prints, posters, and illustrated publications that were popular, affordable, legible, politically topical, and, above all, formally compelling. This exhibition includes over 100 works from the Art Institute’s rich holdings—one of the most significant TGP collections in the United States—demonstrating why this collective boasted such international influence and inspired the establishment of print collectives around the world.
Founded in 1937 by Leopoldo Méndez, Luis Arenal, and American-born Pablo O’Higgins, the TGP emerged and evolved in the crucible of antifascist and leftist politics in Mexico in the period surrounding World War II. This milieu shaped not only the workshop’s dedication to a collective printmaking model but also its production aimed at both “the people” and discerning collectors, a strategy necessitated by the era’s quickly changing political tides. The collective created works for groups spanning the leftist and progressive political spectrum, including the government of Lázaro Cárdenas and his successors, the Mexican Communist Party, major trade unions, and antifascist organizations.
During the TGP’s heyday, from its founding until the 1950s, the workshop produced thousands of prints, primarily linocuts and lithographs, for everything from ephemeral handbills and newspapers to political and advertising posters to luxe portfolios and printed books. Favoring an expressive, realist visual language, its work addressed a wide range of socially engaged themes, including Mexican history and culture, political satires both local and international (including calavera broadsides), rural and urban scenes of daily life, and agitprop prints. The members of the workshop, a core of about 40 during its height, produced both individual and collective works and welcomed numbers of foreign members and guest artists—from Elizabeth Catlett to Josef Albers—to use the workshop in order to collaborate on prints and create individual pieces.
Showcasing the TGP’s prolific and varied output, What May Come is organized into thematic sections such as Chicago connections to the TGP, antifascism, national history, daily life, caricature, and popular visual traditions. A Spanish-English catalogue accompanies the exhibition, which also features bilingual labeling.
Showcasing the TGP’s prolific and varied output, What May Come is organized into thematic sections such as Chicago connections to the TGP, antifascism, national history, daily life, caricature, and popular visual traditions. A Spanish-English catalogue accompanies the exhibition, which also features bilingual labeling.
viernes, 6 de julio de 2018
Melancolía :
La obra de Federico esta inmersa en la nostalgia y las vivencias
De una época que jamás volvería para ningún integrante de la reconocida
Escuela de Paris , esta fuerza alcanzada al lograr los tratados de paz de la primera gran guarra
Se nutrió de las mas diversas raíces y teorías del arte dando paso a un breve respiro
Que en menos de dos décadas quedaría fragmentado con la aparición del Nazismo
Melancolía en la obra de Federico Cantú es solo un respiro de la nostálgica época
Que pasara en Paris 1924-1934
Textos Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
FCG Copyright ©
viernes, 11 de mayo de 2018
Federico Cantú en El Museo de Linares
El Flechador del Sol
Iniciada ya una trayectoria mura listica de mas de tres décadas Federico Cantú
Regresa como hijo prodigo a Nuevo León , la idea seria plasmar e manera de relieve en la roca viva una obra monumental, corría el sexenio de López Mateos que emprendía un extenso camino que se trasformaría en un gran legado artístico y tomándose un breve receso de lo que fuera la obra concesionada para el IMSS , nuestro querido Federico emprende uno de los proyectos mas ambiciosos que por mucho engrandecería el Estado de Nuevo León . Despues de recorrer diferentes puntos se escogió el sitio de la carretera que viene de San Roberto uno de los Caminos a Linares y que mostraba una gran montaña con un gran acantilado plano ideal para un relieve
Se acordaron los gastos del personal y se colocaron unos andamios rudimentarios y en suma peligrosos , asi pues olvidaríamos los grandes estarcidos y Federico trabajaría solo con un anteproyecto , para ello se hiso de la renta de una casa a solo unos kilómetros del lugar y de paso edifico un pequeño campamento de sitio
La Azaña valió la pena misma que se conjugaría con los murales de la Universidad de Nuevo León , dice la leyenda que Federico solía subir al andamio y no bajar sin a la puesta de sol , aun hoy podemos recordar algunos temas que plasmo en placa de grabado y que están incorporados dentro de la iconografía de la obra, esta Ceres Xilonen como doble diosa de la fertilizada de la tierra mexicana , también esta el pasaje de Carreta también el tema de relincho para denotar la fauna del Estado de Nuevo León y porque no la imagen del escudo nacional ahora cobijando el Noreste
También esta la simbología del flechador del sol utilizada por Cantú como símbolo de la fundación y la presencia de los antiguos pobladores.
Sin duda la dualidad de las dos culturas que amalgaman nuestra nación esta presente en este relieve monumental, y no podría faltar la firma monograma.
Cumplidos los cuenta años de la creación de la obra y sin una previa supervicion y cuidado la obra monumental se vino abajo , dejando para la historia un puñado de artículos donde nadie se haría responsable de dicho deterioro y perdida
Este acontecimiento trajo consigo la idea de hacer una sala en el Museo de Linares dedicada a la memoria temática de este pasaje del noreste y es asi que la suma de las Colecciones de Arte Federico & Elsa y la Colección Cantú Y de Teresa tiene un acerbo permanente dentro de este magnifico Museo.
Todo esto no seria posible sin el entusiasmo de equipo del Museo y las dos colecciones todos conjugando la idea de preservar la memoria mural de una de los grandes maestros de nuestra Rico Estado de Nuevo León .
Adolfo Cantú
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Textos Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
Copyright © 1989-2018
sábado, 5 de mayo de 2018
Los Amores de Gaona _ Loreley
Rodolfo Gaona
Rodolfo Bernal Gaona (22 de enero de 1888 - 20 de mayo de 1975), "El Califa De León", matador de toros mexicano.
Nacido en León de los Aldamas, Guanajuato, el 22 de enero de 1888, fue inventor de la gaonera y del centenario (como una gaonera pero con la muleta y por el lado derecho). Se le considera uno de los toreros más elegantes de la historia. Sus padres fueron Roberto Gaona y Regina Jiménez.
Debut en México: 1 de octubre de 1905 en la plaza de México D.F.
El 31 de mayo de 1908 en Tetuán de las Victorias (Madrid) con toros de Basilio Peñalver, siendo su padrino Manuel Lara "El Jerezano", que le cedió el toro "Rabanero". Tras varias actuaciones en la capital de España, esta se rindió a los pies del joven y apuesto torero azteca, que poseía un talento especial para el toreo que le sirvió para convertirse pronto en una figura que alternaba en los carteles con los mejores toreros de la época.
Confirmación de alternativa: 5 de julio de 1908. Su padrino fue Juan Sal López "Saleri", que le cedió el toro "Gordito" de Juan González Nandín. Actuó de testigo Tomás Alarcón "Mazzantinito".
El atractivo de Gaona con las mujeres
Rodolfo Gaona dominaba todas las suertes. No sólo fue un gran banderillero, sino que con el capote dejó para la historia su peculiar firma con las famosas "gaoneras". Con la muleta mostró grandes cualidases artísticas, aunque tuvo grandes altibajos con el estoque, que le privaron de muchos triunfos a lo largo de su prolongada estancia en España. El crítico taurino Don Quijote dijo de él: "Fue Gaona un torero elegante a lo Lagartijo, a lo Fuentes, con menos afectación y más naturalidad que este". Cossio lo calificó coo "la suprema elegancia, la elegancia personificada". y según comentaba, a ello le ayudaba su esbelta figura, bien proporcionada, armónica como pocos toreros tenían. Rodolfo Gaona fue un hombre apuesto y guapo, con un toque de exotismo y distinción que atraía a las mujeres como moscas. Actrices y cuplitistas de aquel Madrid de principios del siglo XX se sintieron atraídas por el torero. Tuvo incluso una novia antes de conocer a la actriz Carmen Ruíz Moragas, también perteneciente al mundo del espectáculo, la cupletista Paquita Escribano que en aquellos años compartía cartel con las famosas Adelita Lulú y La Goya. Paquita Escribano era una mujer de extraordinaria belleza y probablemente quiso más al torero azteca que la mujer con la que desgraciadamente más tarde se casaría.
La actriz Carmen Ruiz Moragas, además de bella y hermosa, fue una mujer de una gran cultura. Actriz capaz de interpretar papeles en francés e inglés perfectamente, algo que pocas actrices de la época podían hacer. Mujer de una gran personalidad que deslumbraba a los hombres, pues reunía en su persona no sólo belleza sino elegancia y talento escénico. Tanto, que pronto llamó la atención del Rey Alfonso XIII que se enamoró de ella perdidamente al primer golpe de vista. Carmen Ruíz fue desde 1916 y durante toda la década de los años veinte, el gran amor del Rey Alfonso XIII, que aunque trotaba de lecho en lecho, encontró en el de Carmen Ruiz Moragas la pasión que era incapaz de despertarle la propia reina Victoria Eugenia, la transmisión de la hemofilia que ella trajo al matrimonio fue el pecado que el Rey jamás le perdonó a la Reina.
Las relaciones entre la actriz y el Rey debieron comenzar
en el otoño de 1916, justo al comienzo de la temporada teatral. El monarca español tuvo una gran afición por el teatro y los espectáculos, paralela a la que sentía por las actrices y las cupletistas, y allí en el teatro sintió esa poderosa atracción por Carmen. Los padres de la actriz Lenadro Antolin Ruíz fue Gobernador Civil de Granada y Mercedes Moragas, un mujer rica de Málaga, conocedores de la relación de su hija, hicieron cuanto pudieron por apartarla del entorno del Rey y pensaron que el matrimonio de su hija impediría que se convirtiera en una más de las amantes del Rey.
en el otoño de 1916, justo al comienzo de la temporada teatral. El monarca español tuvo una gran afición por el teatro y los espectáculos, paralela a la que sentía por las actrices y las cupletistas, y allí en el teatro sintió esa poderosa atracción por Carmen. Los padres de la actriz Lenadro Antolin Ruíz fue Gobernador Civil de Granada y Mercedes Moragas, un mujer rica de Málaga, conocedores de la relación de su hija, hicieron cuanto pudieron por apartarla del entorno del Rey y pensaron que el matrimonio de su hija impediría que se convirtiera en una más de las amantes del Rey.
En España tenía aún pendiente un pleito importante como era su divorcio definitivo con la actriz. Vino a Madrid con intención a finales de la República en el año 1936 para solucionar este problema, pero hizo el viaje en balde ya que la actriz Carmen Ruis Morgas murió el 11 de junio de 1936 poco antes del comienzo de la Guerra Civil, cuando contaba con la edad de 38 años. Murió a causa de un cáncer uterino del que fue operada quirúrgicamente sin éxito. Sobre su muerte y el inmenso amor que el Rey le profesaba, cuenta su hijo Leandro Alfonso en uno de sus libros, que su madre Carmen Ruiz Moragas cuando estaba en estado agonizante, le encargó a su ama de llaves que cuando falleciera le untara sus labios de vez en cuando con canela y yerbabuena, pues estaba segura de que Alfonso vendría a despedirse de ella. Así ocurrió unas doce horas después de la defunción. El Rey Alfonso XIII que se encontraba exiliado en Francia, cruzó de madrugada la frontera por Bayona en el más absoluto secreto y fue hata Madrid a despedirse de su amada. Una vez en casa de la actriz, sólo y en silencio, postrado ante su cadáver la besó en los labios y rezó con amargura por el alma de la mujer a la que más amó. Unas horas más tarde y con mucha discreción volvió a salir de España, sin que nadie hubiera notado su presencia en Madrid
Los toreros, por norma general en aquellos años, eran admirados y asediados por mujeres de distinta condición, incluso tienen fama aún de donjuanes y de burlar a las mujeres, pero a Rodolfo Gaona, le tocó al aparecer la otra cara de la moneda y en este caso la moneda tenía la imagen del Rey Alfonso XIII, cuya mano entonces llegaba lejos.
viernes, 20 de abril de 2018
Utamaro (1753 - 1806) Japanese Woodblock
Kamiya Jihei and Kinokuniya Koharu - Handsome double
portrait from Utamaro’s esteemed series of famous young lovers. The courtesan Kinokuniya Koharu fell in love with Kamiya Jihei, a married paper merchant, who returned her affections. After receiving a letter from Jihei's wife, urging to her to stop the affair, Koharu and Jihei decide to commit lover's suicide rather than be parted. In this farewell scene, Jihei soberly blows out the flame of a paper lantern, Koharu pressed close to his side, smiling slightly as she knows they will be together forever. She wears a sheer black veil, beautifully rendered in a translucent tone over her face. A poignant image of these tragic lovers.
Artist - Utamaro (1750 - 1806)
Image Size - 15 1/4" x 10" + margins as shown
Collection Cantú Y de Teresa
Artist - Utamaro (1750 - 1806)
Image Size - 15 1/4" x 10" + margins as shown
Collection Cantú Y de Teresa
Kitagawa Utamaro (Japanese: 喜多川 歌麿; c. 1753 – 31 October 1806) was a Japanese artist. He is one of the most highly regarded designers of ukiyo-e woodblock prints and paintings, and is best known for his bijin ōkubi-e "large-headed pictures of beautiful women" of the 1790s. He also produced nature studies, particularly illustrated books of insects.
Little is known of Utamaro's life. His work began to appear in the 1770s, and he rose to prominence in the early 1790s with his portraits of beauties with exaggerated, elongated features. He produced over 2000 known prints and was one of the few ukiyo-e artists to achieve fame throughout Japan in his lifetime. In 1804 he was arrested and manacled for fifty days for making illegal prints depicting the 16th-century military ruler Toyotomi Hideyoshi, and died two years later.
Utamaro's work reached Europe in the mid-nineteenth century, where it was very popular, enjoying particular acclaim in France. He influenced the European Impressionists, particularly with his use of partial views and his emphasis on light and shade, which they imitated. The reference to the "Japanese influence" among these artists often refers to the work of Utamaro.
Ukiyo-e Art
flourished in Japan during the Edo period from the seventeenth to nineteenth centuries. The artform took as its primary subjects courtesans, kabuki actors, and others associated with the ukiyo"floating world" lifestyle of the pleasure districts. Alongside paintings, mass-produced woodblock prints were a major form of the genre.Ukiyo-e art was aimed at the common townspeople at the bottom of the social scale, especially of the administrative capital of Edo. Its audience, themes, aesthetics, and mass-produced nature kept it from consideration as serious art.
flourished in Japan during the Edo period from the seventeenth to nineteenth centuries. The artform took as its primary subjects courtesans, kabuki actors, and others associated with the ukiyo"floating world" lifestyle of the pleasure districts. Alongside paintings, mass-produced woodblock prints were a major form of the genre.Ukiyo-e art was aimed at the common townspeople at the bottom of the social scale, especially of the administrative capital of Edo. Its audience, themes, aesthetics, and mass-produced nature kept it from consideration as serious art.
In the mid-eighteenth century, full-colour nishiki-e prints became common. They were printed by using a large number of woodblocks, one for each colour.[Towards the close of the eighteenth century there was a peak in both quality and quantity of the work. Kiyonaga was the pre-eminent portraitist of beauties during the 1780s, and the tall, graceful beauties in his work had a great influence on Utamaro, who was to succeed him in fame. Shunshō of the Katsukawa school introduced the ōkubi-e "large-headed picture" in the 1760s.He and other members of the Katsukawa school, such as Shunkō, popularized the form for yakusha-e actor prints, and popularized the dusting of mica in the backgrounds to produce a glittering effect.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)